Líder mundial na geração de energia limpa e renovável

Institucional
Reforestación en Comunidades Indígenas
Tamanho da letra
28/04/2011

En la comunidad indígena de Pindo´i, distrito de Repatriación, Departamento de Caaguazu, se inició este martes 26 de abril, la campaña de reforestación con plantines nativos. La actividad es impulsada por el área de Responsabilidad Social y Acción Ambiental de la Itaipu, en forma conjunta con otros entes públicos.

Siguiendo con la planificación realizada con los indígenas de Caaguazu y Guaira, en el 2010, y después de la identificación comunitaria de la problemática de la desaparición de los bosques, el área de Responsabilidad Social y Acción Ambiental de Itaipu, conjuntamente con varias instituciones públicas, trazaron una línea de acción consistente en la reforestación de plantines nativos.

“El tema de los plantines tiene que ver con los árboles nativos, como el cedro, el tayu, el araticú, entre otros. Se trabaja con plantas que ya no existen en sus comunidades, debido al impacto de la sojización y el avance de los campesinos sobre poblaciones indígenas”, mencionó Claudio Rolón, del área de Responsabilidad Social. Destacó el profesional, que sería importante, en un momento dado, tomar en serio el tema de los campesinos e iniciar también con ellos un proceso de recuperación socio-ambiental, de lo contrario van a avanzar sobre los indígenas.

Antecedentes

Para enfrentar la complejidad de los problemas que se suscitan y aquejan a los pueblos indígenas, el área de Responsabilidad Social y Acción Ambiental de la Itaipu Binacional, vienen impulsando trabajos coordinados con entes públicos orientados al aspecto socio-ambiental, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Secretaría de Acción Social (SAS) Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) Instituto Forestal Nacional (INFONA) Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) Secretaría de la Niñez y Adolescencia (SNNA).

“En el 2010, desde el área de Responsabilidad Social, venimos coordinando algunas acciones de apoyo a la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia y el Instituto Paraguayo del Indígena, apoyando a los niños y niñas adolescentes, que están en situación de calle, tanto en Asunción como en Ciudad del Este”, explicó Rolón.

El establecimiento de una línea de trabajo con los pueblos indígenas, desde una perspectiva de la metodología intercultural, donde se parte de la visión y saber de las poblaciones, fue producto de la realización de varios encuentros con los líderes y técnicos de entidades públicas.

“Establecimos una mesa de trabajo con el Gabinete Social, con la Secretaría de la Niñez, con el Instituto Nacional del Indígena, el Ministerio de Educación, de Salud, la Secretaría del Medio Ambiente, INFONA, SENAVE, MAG y SAS. Realizamos diagnósticos, que empezamos con 12 comunidades de Caaguazu y Guaira. Analizamos las causas de los problemas principales y fijamos las prioridades”, señaló.

El papel de Itaipu

Los técnicos de Itaipu están apoyando las tareas de organización, logística y sistematización de datos. Además están propiciando las articulaciones entre los entes públicos para una tarea más eficiente con los pueblos indígenas. Para esta campaña de reforestación con plantines, también está apoyando la entidad.

“Aquí se generan dos resultados buenos: articulación con los entes del Estado, a través del establecimiento de una mesa común de trabajo y, por el otro, la articulación interna en Itaipu, entre el área de Medio Ambiente y la Asesoría de Responsabilidad Social”, enfatizó Claudio.

El proceso de trabajo con los indígenas, está generando también la cultura de la participación y el protagonismo, ya que los líderes indígenas, se involucran en los planteamientos de los problemas y las sugerencias de soluciones. Así, se van ensayando espacios de participación y aprendizaje entre indígenas y técnicos. Además, los mismos técnicos, tienen oportunidades de encontrarse e intercambiar experiencias, ya que se producen interacciones entre los profesionales de Asunción y del interior.

Ejes programáticos

Rolón expuso que de las reuniones de planificación realizadas con los indígenas, surgieron cinco áreas a ser trabajadas en forma coordinada con los indígenas para llegar a mejorar la calidad de vida en las comunidades.

El problema del monte: la cultura indígena tiene estrecha relación con la naturaleza, de donde además de conformar su cosmovisión, se constituye en la base alimenticia y medicinal. “Con el avance de la soja, está desapareciendo los bosques, la miel y los animales. De este modo, se debilitan los vínculos comunitarios, porque la gente tiene que salir de sus comunidades para sustentarse”.

Otra problemática se refiere a la educación, ya que según el análisis de los indígenas, ellos no están preparados para entrar dentro del sistema. Por ello, están planteando que la escuela formal de los Mbya guaraní, sea dirigida por docentes de sus comunidades, pero con rubros, estructuras, equipamientos adecuados.

La salud es otro de los temas que fue identificado como prioritario para el abordaje comunitario. “Al no contar con más ca´avy (monte), los niños y madres van sufriendo de desnutrición. En este punto, cabe mencionar que ninguno de los productores tenían licencia para utilizar agroquímicos”, según Rolón.

Otro desafío para el mundo indígena, es la producción. “Ellos no quieren vivir de la limosna. Por eso, la gente se queda a trabajar en sus comunidades y zonas aledañas. Los indígenas necesitan asistencia en materia de producción. Es que, a pesar que conocen los procedimientos en la agricultura, el modelo que viene es muy agresivo. Necesitan herramientas, semillas nativas”.

Por otro lado, la situación se agrava, ya que los campesinos, que son vecinos, ya no tienen bosque y comienzan a surtirse de los indígenas.
Un programa relevante que también mencionó, se refiere a los niños. “Es importante empezar el trabajo de organización con los niños, ya que ellos, irán creciendo con una nueva mentalidad, en relación al cuidado del monte y la familia”, sostuvo Rolón.

Entregas

La campaña de entrega de plantines de árboles frutales y nativos se realizará en Pindo´i, Ypau Señorita, Ñu Hovy, Takuaro y 6 de enero. Todas estas comunidades indígenas se encuentran en el Departamento de Caaguazu. Las actividades se extenderán hasta el 18 de mayo.