Líder mundial na geração de energia limpa e renovável

Responsabilidad Social
Primer Seminario Latinoamericano sobre Femicidio
Tamanho da letra
04/11/2010

Este jueves 4 de noviembre, se llevó a cabo el “Primer Seminario Latinoamericano sobre Femicidio” organizado por la Secretaria de la Mujer, el Ministerio Público con el apoyo del Comité de Equidad de Género de la Itaipu Binacional. El evento, realizado en el Salón Auditorio del Ministerio Público de Asunción, se extenderá hasta el viernes 5 de noviembre .

El seminario tuvo como principal propósito promover el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel nacional e internacional y entre diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales sobre Femicidio, a fin de conocerlo en su real dimensión y delinear estrategias para su prevención y sanción.

El encuentro contó con un momento artístico a cargo de Silvio Rodas, quien realizó un monólogo sobre las diversas situaciones históricas que atravesaron las mujeres a lo largo de los tiempos.

El Femicidio no es una problemática reconocida y tampoco visibilizada socialmente. No es sinónimo de violencia de género o contra las mujeres, sino una consecuencia extrema de ésta. Se trata de un homicidio agravado donde la víctima es una mujer que sufre este delito por su condición femenina, donde el victimario tiene un vínculo familiar, laboral o barrial con la víctima y donde el Estado actúa permisivamente convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad.

La práctica femicida tiene un marcado carácter social y político y abarca una serie de acciones que van desde el maltrato emocional, psicológico, golpes, insultos, torturas abuso infantil, acoso sexual, violencia doméstica, pornografía, hasta nueva política que deriva en la muerte de mujeres tolerados y minimizados por el Estado.

La coordinadora del Comité de Equidad de Género de la Itaipu Binacional, Sara Centurión de Radice, agradeció en nombre de la Entidad, el poder formar parte del cambio de mentalidad a favor de la efectivización de los derechos humanos de las mujeres en el país.

“El Femicidio como expresión máxima de violencia de género contra mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes adultas, es un espejo en el que no queremos vernos reflejadas nunca más” aseguró Sara Radice, al tiempo de proseguir: “Deseamos cambiar esta situación y por ello apoyamos todo tipo de eventos que se realicen en la Fiscalía y en el Poder Judicial, para combatir este flagelo”.

Sara Radice reiteró su deseo profundo a favor de la vida digna, libre, plena y consciente de los Derechos Humanos. “Que el fruto de este seminario se traduzca en una contribución a favor de la vida y sobre todo realizable para un presente con dignidad y respeto hacia las mujeres de nuestro país”, finalizó.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Gloria Rubín, señaló que conjuntamente con el Comité de Equidad de Género de Itaipu realizaron, en lo que va del año, 8 eventos (de los cuales aún quedan 3), para visibilizar a la mujer, tanto dentro de la Entidad Binacional, así como en todo el Paraguay.

Expresó su deseo de que en un tiempo no muy lejano, exista la posibilidad de abrirse como una causa penal el Femicidio o Feminicidio.

“Cada año unos 3 a 5 millones de mujeres de todas las edades son víctimas de la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica el fallecimiento de seiscientas mil mujeres al año durante el parto”, comentó Gloria Rubín.

La Ministra expuso un análisis realizado por Ana Carcedo y Montserrat Sagot, que señala lo siguiente: “La muerte de mujeres a manos de sus esposos, amantes, padres, novios, pretendientes, conocidos o desconocidos, no es el producto de casos inexplicables o de conductas desviadas o patológicas; por el contrario, es el producto de un sistema estructural de opresión. Estas muertes son femicidios, la forma más extrema de terrorismo sexista y motivado mayoritariamente por un sentido de posesión y control sobre las mujeres”.

Gloria Rubín mencionó que si bien en Paraguay no existe una estadística, en el año 2009, en los diarios han aparecido unas 30 mujeres muertas en manos de sus compañeros, esposos, novios y en lo que va del año, desde enero hasta la fecha, unas 20 mujeres han sufrido la misma suerte, según los periódicos.

“En Paraguay, como no se conoce como una figura penal, en la policía no se registra como Femicidio, ni tampoco en el Sistema Penal Paraguayo, no existe en el código penal, es decir no hay un registro de estas situaciones. El registro son los periódicos donde aparecen como un hecho sangriento que deben ser relevados”, puntualizó.

“Los Jueces de Paz deberán estar de guardia las 24 horas”
Por su parte, la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta de Correa, explicó el rol de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a las políticas públicas y en especial a las políticas de género que se han implementado en el Poder Judicial.

Indicó que si bien el país no cuenta con una ley de Femicidio, tiene a través de una acordada, la implementación de las 100 reglas de Brasilia, que Paraguay suscribió en el año 2008, para operativizar de forma vinculante a los jueces y juezas en cuanto a su concreción.

Por otra parte señaló que la Corte Suprema de Justicia dictó la acordada de creación de una oficina especializada con la denominación de Secretaria de Género dependiente de la Corte Suprema de Justicia, que actualmente está al mando de la especialista en el tema, la magistrada María Mercedes Buogermini.

También comentó que la siguiente acordada es la correspondiente a la atención permanente en toda la capital, en la que los Jueces de Paz deberán estar de guardia las 24 horas para la atención de violencia doméstica.

Mencionó que este proyecto se irá direccionando a las demás circunscripciones del interior de la república.

“Estamos tratando de lograr un acuerdo entre el Poder Judicial, la Secretaria de la Mujer, la Comisión de Género de la Cámara de Senadores y Diputados para poder operativizar todo lo que hace a la transversalidad a la política de género en los tres poderes del Estado. Es poco aún lo que hemos hecho, pero es un inicio”, finalizó.

“Es un flagelo contra lo que debemos luchar”
En representación del Ministerio Público estuvo la Soledad Machuca, directora del Centro de Entrenamiento de la Fiscalía, quién manifestó su satisfacción por ser el Ministerio Público, el lugar elegido para abordar los temas de Femicidio en el Primer Seminario.

Machuca hizo una retrospectiva sobre las labores que se han realizado en reconocimiento de los derechos de las mujeres. “Hoy en día tenemos el fenómeno en Latinoamérica de que muchas mujeres han accedido a la primera magistratura en sus países, sin embargo seguimos teniendo los casos de Femicidio, que es un flagelo contra lo que debemos luchar, y es así, que foros de esta naturaleza permiten instalar el problema, crear conciencia para que todos empecemos a luchar, y embanderarnos con esta campaña en contra de los derechos humanos de la mujer”.

Graciela Zelaya, directora de Prevención y Atención de la Violencia contra la Mujer por Razones de Género, señaló como algo positivo el poder visibilizar la violencia de género, que lleva a la muerte a muchas mujeres en Paraguay y en el mundo entero.
“Asumiendo la responsabilidad que nos toca para afrontar con políticas públicas efectivas y eficaces para su prevención y erradicación. Espero que las orientaciones de este seminario sirva para la toma de decisiones concretas en la vida, para contrarrestar las innumerables muertes de mujeres por razones de género”, expresó.

“Debemos visibilizar este mal”
Cristian Bernal agente Fiscal, indicó que el Femicidio es un hecho al que se le ha aislado, pero que sin embargo, ocurre en Paraguay, unos aproximadamente 10 sucesos por año. “ Debemos empezar a pensar y visibilizar este mal que se afirma cada vez más en el país”, adujo Bernal, al tiempo de realizar un previo pedido a sus colegas fiscales, a los policías y profesionales en general a entender la importancia de este tema y lo grave que se torna este hecho para el Estado. “Hay Estados que están por ser procesados, como el Estado de México a través de la Corte Interamericana. Esto puede llegar al Paraguay sino contrarrestamos dicha situación”, añadió.

Temas
Los temas abordados durante el encuentro fueron: “Violencia Femicida, efecto de la discriminación por razones de género” a cargo de la Dra. María Mercedes Buongermini, Asistente Ejecutiva de la Secretaria de Género del Poder Judicial; “Concepto de Femicidio y Feminicidio. Ensayo de Etiopatogenia del Femicidio desde múltiples abordajes” a cargo del Dr. Alejandro Bovino, Médico Psiquiatra; “Aspectos penales y Procesales en Materia de Violencia Femicida: Proyecto de Ley de Feminicidio de Perú” a cargo de la Fiscala de Investigación Penal del Ministerio Público- Perú, Abog. Fabiola Tapia Pachao; “Investigación Judicial y Violencia Femicida desde una Perspectiva Victimolótica” a cargo del Lic. Gabriel Letaif Flores, Psicólogo del Equipo Multidisciplinario. Chubut- Argentina; “Patología y Tanatología Forense: Estudio de los principales hallazgos de autopsia y mecanismos de muerte en la violencia Femicida” a cargo del Dr. Pablo Lemir, director de Medicina y Ciencia Forense del Ministerio Público- Paraguay; entre otros.

Violencia femicida, efecto de la discriminación por razones de género

El Femicidio es la muerte de una mujer sin sesgo de género. Es el asesinato de una mujer a manos de un varón, con quien mantiene una relación afectiva conflictiva y con abuso de poder siempre.

Feminicidio o Femicidio es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos ingleses "femicide" o "gendercide" y se refiere a la muerte evitable de mujeres que pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos en algunos países.

El Concepto de violencia, se define en la actitud o comportamiento que constituye una privación o detracción evitable de las necesidades humanas básicas, de todo aquello que es esencial al hombre, especialmente cuando se le priva de la libertad de vida, salud o de propiedad.

La violencia de género se refiere a cualquier acción o conducta basada en el género que causa muertes, daños, sufrimientos físicos, sexual, psicológicos etc. Abarca esas conductas no importan el ámbito donde se produzcan. La violencia no es un fenómeno aislado. Se desarrolla dentro de esquemas sociales familiares y culturales.

El relato público consigue que las experiencias privadas se inserten en el orden de discurso cuando se expresan y esas expresión las legitima, las hace trascendentes socialmente, lo más pernicioso es la invisibilización e invisibilidad que diluye la violencia enmarcándole en lo que es normal, usual y por lo tanto parte de la cultura.

El derecho es un discurso social y constitutivo e ideológico que produce y reproduce esa representación imaginaria de los hombres respecto de si mismos y de sus relaciones con los demás y que dota de sentido a las conductas de las personas y los convierte en sujetos.

La violencia de genero no es una violencia inespecíficia, racional o pasional. Es ideológica.
El debate debe girar en torno a las estructuras y las ideologías sociales que la generan y que sustentan la violencia.

Tipos de violencia
Violencia Directa.
Violencia Estructural: Proceso Coyuntural, derivada del lugar que ellas ocupan en el orden económico y de poder hegemónico.
Violencia Simbólica: Es cultural y su función es legitimar a las otras, se genera en las manifestaciones culturales (en la religión y en la ideología, en el lenguaje y el arte, la ciencia y en el derecho, en los medios de comunicación y en la educación).

La concepción de la mujer presentada en los medios no sujeto o productor del arte, sino como objeto de la mirada como representación solamente corporal. Esto hace que se asimile en el subconsciente que la mujer es únicamente cuerpo, convirtiéndose así en objeto. De esta manera se da la libertad de ejercer violencia contra la misma.

Algunas formas de violencia
Violación o coacción sexual por extraños.
El hostigamiento sexual.
La pornografía.
Los piropos y miradas lascivas en la calle.
Los tocamientos libidinosos en lugares públicos.
La prostitución forzada.
La imagen de la mujer que presentan los medios de comunicación.
La idea de mujer que proyectan los libros de texto, películas, programas de televisión, comentaristas, etc.
La invisibilización de la participación de las mujeres en la construcción de nuestras sociedades.
Los estereotipos de la mujer y del hombre presentes en el derecho.
El proceso de generización o socialización.
La moda femenina.
Los abortos clandestinos.
La maternidad forzada.
La heterosexualidad obligatoria.
El control de la natalidad sin participación femenina.
La invisibilidad de la diversidad.
La inclusión de las mujeres en programas dirigidos a “sectores vulnerables”.
La mayor pobreza de las mujeres.
La insensibilidad al dolor o enfermedades femeninas por parte de los sistemas médicos.
El terrorismo sexual.
La negación de la sexualidad femenina.
El infanticidio femenino.
El tráfico femenino.
El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual.
La violación sexual en custodia.
La violencia doméstica.

Algunas características de la violencia contra la mujeres
Algunas mujeres no viven muchas de estas formas de violencia que ejerce la sociedad patriarcal en contra de ellas, de manera consciente.
La mayoría de estas formas de violencia son mucho más serias, intensas y más frecuentes de lo que sabemos.
Todas estas formas de violencia benefician al patriarcado.
Estas formas de violencia incluyen una gama variadísima de actos.
Casi todas estas formas de violencia se explican con razones que no toman en cuenta esa unidireccionalidad.
El estado y sus instituciones no toman en serio estas formas de violencia.
Generalmente se culpa a la mujer por estas formas de violencia
Generalmente se mistifica estas formas de violencia.
Todas estas formas de violencia sirven para fortalecer la identidad femenina que le conviene al sistema patriarcal.
Todos los hombres se benefician de estas formas de violencia.
Estas formas de violencia no se dan entre iguales - relación de poder.
Muchas de estas formas de violencia son erotizadas.

¿Qué hacer?
Desafiar y desmantelar las estructuras de poder y privilegios de los hombres y poner fin al permiso cultura y social hacia los tratos de violencia.
Redefinir la masculinidad o más bien desmantelar las estructuras psíquicas y sociales de género que traen consigo tal peligro.
Organizar e involucrar a los hombres para que trabajen en cooperaron con las mujeres, a fin de dar una nueva forma a la organizaron de la sociedad de género.