Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Responsabilidad Social
Se realizó curso de Formación de Promotores de Salud Indígena
Tamaño de la letra
28/06/2012

En la Reserva Biológica de Mbaracayú, de Salto del Guairá, Canindeyu, se llevó a cabo el miércoles 27 de junio, el segundo Módulo del II Curso de Formación de Promotores de Salud Indígena, organizado por el Grupo de Trabajo Itaipu Salud, lado paraguayo.

El objetivo general de la actividad, con la capacitación de los promotores de salud, es mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas a través de la atención básica de las comunidades de la triple frontera, como también contribuir al mejoramiento en sus capacidades en el primer contacto con los enfermos dentro del sistema de salud.

Este proyecto se constituye en una respuesta a la reiterada demanda de capacitación hecha por los los líderes indígenas de los 3 países, Paraguay, Brasil y Argentina. Con el mismo, a la vez, se propone el desarrollo del Curso de Promotores de Salud Indígena del Paraguay.

La población indígena en el área de influencia de Itaipu está integrada por 215 comunidades, de las cuales 206 se encuentran situadas en el Paraguay con una población de 35.000 personas.

El programa especialmente en esta ocasión tiene que ver con la vacunación, todo lo relacionado a los conceptos generales. El Programa Nacional de Vacunación que tiene el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, contempla la programación y en ella está prevista también la de los promotores de salud indígena. En esta ocasión, la actividad contó con representantes de 20 comunidades del departamento de Canindeyú.

Las charlas están siendo llevadas a cabo por parte de representantes de la región sanitaria de Canindeyú y también por parte de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Mejoramiento de la calidad de vida

“Básicamente venimos continuando el trabajo que desarrollando desde el año pasado, estamos por culminar, eso significa que estamos cerca de la formación de 200 promotores de salud indígena con una carga horaria de más de 40 horas, con el objetivo principal que es justamente el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas de los 3 departamentos. En ese sentido Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú”, explicó la coordinadora del GT/Itaipu Salud, Nancy Mujica.

Mujica mencionó que uno de los objetivos también es el mejoramiento de las capacidades técnicas de los promotores indígenas, ya que los mismos son el primer contacto de los enfermos con el Sistema Nacional de Salud.

“Por eso es muy importante este proyecto en , tanto es así que ya conversando con algunos promotores formados del departamento de Caaguazú nos manifestaban que ha sido de mucha utilidad el curso considerando las herramientas que se les proporciona y que ellos sean vistos con mejores capacidades para poder responder tanto a las situaciones que encuentran en sus comunidades, como también para poder detectar ya que con ellos estamos trabajando en todo lo referente a la promoción y a la prevención de salud y a su trabajo”, indicó.

Comentó que la intención es poder ver un sistema de monitoreo y seguimiento con una muestra de las comunidades por departamento para poder realizar intercambios con la comunidad, como también con la Unidad de Salud Familiar, para ver cuál fue la actitud del promotor o promotora de salud indígena luego de los cursos que han tenido y cómo se dio esa interacción.

“A partir de allí seguramente vamos a tener como lecciones aprendidas, esto va a permitir la elaboración del informe de evaluación por parte de la Comisión y lo que está previsto este año es otro proyecto que tiene relación con este, que es el Fortalecimiento de Promotores de Salud Indígena, una actividad que estaría en construcción por parte de los indígenas del grupo técnico Itaipu Salud”, finalizó.

Todos ganamos

Por su parte, Marcia González, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social comentó que es la segunda vez que trabajan en esta actividad, con los promotores de salud indígena.

“Como ellos están en contacto con los enfermos, están en constante riesgo, obligatoriamente tienen que estar vacunados. Nosotros venimos a cooperar en ese sentido”, dijo.

Expresó que el trabajo realizado es muy importante para las comunidades indígenas de la región, ya que con la capacitación de sus promotores de salud, todos salen ganando.

“Es loable esta actividad que están llevando adelante los compañeros de Itaipu, esta es una importante ayuda para todos, todos ganamos así, ganamos en la capacidad de nuestros promotores y ganamos en la disminución de las enfermedades”, aseveró.

Explicó además que esta vez aplicaron dosis contra la influenza y la neumonía. “En la primera ocasión vacunamos a más de 60 personas, en esta oportunidad son 20 los medicados”, indicó.