Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Itaipu contará con un moderno laboratorio de plantas medicinales
Tamaño de la letra
29/06/2012

Itaipu Binacional tendrá un moderno laboratorio de plantas medicinales que servirá para la capacitación e investigación sobre esta alternativa de producción que actualmente impulsa la entidad a través de una acción que desarrolla con varias comunidades de su área de influencia.

Mediante un convenio firmado el 16 de abril del 2012 entre Itaipu y la organización no gubernamental Gestión de Desarrollo Social (GEDES) , se presentará próximamente el anteproyecto de laboratorio medicinal que se construirá en el predio del Centro Ambiental de Itaipu Binacional, en Hernandarias.

El proyecto prevé un área de manipulación de hierbas medicinales, un laboratorio fitopatológico para análisis, una sala de cuarentena, una sala de trituración, envasado y etiquetado de las hierbas. El laboratorio también contará con un área para expedición de las hierbas deshidratadas.

La construcción tendrá aproximadamente 300 metros cuadrados y se iniciará dentro de 45 días. En el proceso de preparación para la ejecución de este proyecto, actualmente los técnicos están trabajando en la reproducción de las plantas medicinales, ya sean de hierbas nativas o exóticas. Esto es para que una vez terminadas las obras del laboratorio se tenga suficiente materia prima para llevar adelante el proyecto, según explicó Jimmy Melgarejo, encargado de la Acción 2268 “Implantación y uso de plantas medicinales y fitoterápicos en los Municipios”.

Trabajo con comunidades y productores

Dentro de la acción de plantas medicinales que lleva adelante la entidad ya se inició un trabajo con productores de la zona del área de influencia y otras de interés para la misma. Actualmente se trabaja con algunas comunidades indígenas, con productores específicamente de Tavapy. Toryveté, San Alberto, comunida indígena Acaraymí de Hernandarias y muchas otras.

“El espacio físico (laboratorio) será de vital importancia para nosotros que trabajamos en el proyecto porque vamos a tener un respaldo, una base científica para recibir a universitarios, investigadores, productores y toda la gente interesada, quienes podrán conocer desde un inicio el proceso de producción”, significó Melgarejo.

Este proceso de socialización con la producción implica desde la siembra, secado, envasado y cosecha de las hierbas medicinales, conforme apuntó.

Anunció que el laboratorio podrá utilizarse como un centro de capacitación, un centro de datos e informaciones relacionados a las plantas medicinales. El laboratorio en también contará con su secadero solar de energía renovable y ya desde este convenio entre Itaipu y la GEDES se tiene previsto la implantación de laboratorios de menor escala y secaderos en Canindeyú y en un plazo más largo también en Alto Paraná.

Los productores interesados de la zona pueden seguir insertándose en las acciones de capacitación en el marco del desarrollo de la acción, si bien se puede recurrir en forma individual para el efecto, facilita mucho el trabajo con los comités debidamente organizados, según aseveró Jimmy Melgarejo.

“Nosotros vemos las plantas medicinales como un rubro alternativo muy importante para las familias, ya que requiere principalmente de mano de obra familiar donde puedan trabajar los chicos menores, las mujeres y los hombres mayores inclusive”, adujo.

“Nosotros ponemos la mayor buena predisposición para que los productores puedan seguir adelante con sus iniciativas mediante una capacitación técnica adecuada”, agregó.

Indicó que trabajan con productores de la Feria Permanente de Ciudad del Este, a quienes les va muy bien, según comentó. “Nuestro deseo es incentivar para que sea una alternativa de uso y renta para todos los productores interesados”, alegó.