Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Medio Ambiente
Instituciones buscan implementar el Plan Nacional del Mbokaja
Tamaño de la letra
09/11/2011

Con el propósito de Coordinar el “Plan Nacional del Mbokaja”, se realizó una reunión  interinstitucional el martes 8 de noviembre, que busca la articulación de esfuerzos, a fin de implementar el mbokaja como cultivo de renta en las familias agrícolas.

Durante el encuentro interinstitucional se realizó la selección de las comunidades campesinas cooperativizadas, quienes ya poseen un nivel de avance en organización. Las mismas serán visitadas, a fin de analizar la posibilidad de aplicar el plan piloto del mbokaja, como cultivo de renta  en dichos lugares. En total serán visitadas de 10 a 12 comunidades.

Luis María Fleitas, asesor de la Coordinación de Energías Renovables de la Itaipu, explicó que tanto el cultivo del mbokaja como las industrias del mbokaja son muy antiguos, ya que datan desde la época de la colonia. Indicó que con el trabajo interinstitucional se busca sacar provecho a esta fruta, apuntando principalmente al biocombustible.

“Queremos incluir algo que ya está en la tradición paraguaya, por que todos comen mbokaja, la flor de coco se usa en el pesebre, es decir no hay ni un milímetro del mbokaja que se deseche, todo es utilizable, pues es un cultivo autóctono  de alta productividad con el cual se cuenta durante casi todo el año y en todos los departamentos del país”, expresó.

Fleitas añadió además, que la producción del mbokaja se pretende implementarla en los engranajes de la producción real nacional, ya que en el presente se encuentra como un sub-producto y como una sub-actividad.

“Incluir al mbokaja como una actividad formal de la economía  paraguaya, ya que como es energético y a la vez alimenticio, nosotros lo estamos incluyendo en nuestro programa de la Itaipu como algo energético, por que hoy lo que se ve es el biocombustible”, aseveró.

Por otra parte, recalcó que el candidato ideal para la implementación del plan son los pequeños agricultores, en especial aquellos que poseen de cinco a diez hectáreas, ya que uno de los objetivos del Gobierno Nacional es incorporar a minifundiarios.

Explicó que se trata de una fruta con una alternativa mucho más viable, por ser nativa y no un cultivo que se trae de otra parte.

“Lo que queremos es llevar una alternativa más al productor que con el algodón no tuvo éxito o al que su tierra no le da para producir soja, entonces queremos llevar un cultivo que en pocas superficies es rentable, un cultivo de renta y a la vez alimenticio por que el mbokaja se apresta a todo”, refirió.

Las instituciones que forman parte de este Plan Nacional son: el Viceministerio de Minas y Energías, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Petropar, Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Itaipu Biancional, entre otros.

“El mbokaja como un rubro más de renta”

Eduardo Viedma, coordinador del plan ante el Viceministerio de Minas y Energías, explicó que se pretende implementar el mbokaja como cultivo de renta en las familias agrícolas.

“Apuntamos a que el agricultor pueda meter el mbokaja como un rubro más de renta y principalmente ver los mecanismos para adoptar, ya sea en el sector crédito o en el sector técnico agrícola, a fin de implementar esta actividad lo antes posible, por que hay un problema que es el tiempo en el cual se empieza a producir el coco que es cinco años como mínimo, entonces se está viendo qué posibilidad hay para el agricultor financiar esos cinco años con otros rubros de renta”, explicó Viedma,

Señaló que una vez concretada la producción de coco se pueda contar con un mercado en el cual se comercialice. “Hay industrias que hoy están procesando el coco pero aún no hay un procesamiento industrial, por lo que queremos dar una visión más productiva”, señaló.

Viedma recalcó además, que la idea es enfocar al coco como producto energético, así como también, utilizarlo para la producción de aceites y de los aceites de baja calidad producir biodiesel.
“Actualmente estamos trabajando a nivel de instituciones y a partir de la próxima semana realizaremos el trabajo de campo, tenemos un viaje de tres días hacia la zona de Canindeyu, San Pedro y Concepción, donde se analizará la posibilidad de implementar un Plan Piloto en los asentamientos y ver si hay un interés de parte de los campesinos de implementar un proyecto de este tipo”, aseguró.

“Mbokaja planta insignia del Paraguay”
 

Eduardo Bohn, consultor contratado por las instituciones, explicó que la actividad busca revalorizar el mbokaja - una planta insignia del Paraguay- por su valor desde el punto de vista principalmente energético.
“Lo que queremos es relanzar como un cultivo y que a la larga se vuelva en Paraguay un cultivo como cualquier otro. Para ello estamos planeando lo que tenemos y podemos hacer”, expresó Bohn, al manifestar que en primera etapa se pretende realizar proyectos pilotos, a fin de hacer conocer a la población las bondades de este cultivo y lo que se puede obtener de él.

En cuanto a las zonas de aplicación del plan, Bohn añadió que se está identificando los lugares donde podrían potenciarse el fruto, aunque refirió que aparentemente se podría dar en todos los departamentos del país.

“Normalmente la región tradicional está más bien en la zona central de la Región Oriental, pero también estamos viendo experiencias en pleno Chaco, donde hay algunos ensayos realizados. En síntesis estamos buscando grupos de agricultores organizados que reúnan ciertas condiciones como para empezar con ellos los proyectos pilotos”, aseguró.

Bondades del mbokaja
 
En cuanto a las bondades del mbokaja, Eduardo Bohn señaló que el mbokaja es una planta multi-propósito, del cual sólo se conoce una a dos especies.

A nivel doméstico, el especialista manifestó que todos los animales se alimentan de ésta fruta, así como, las personas quienes están acostumbradas al consumo doméstico.

“El coco se podría potenciar en forma de producto, de comercialización, por ejemplo la pulpa misma bien procesada podría ser comercializada”, refirió.

Desde el punto de vista industrial, explicó que el mbokaja cuenta con seis sub-productos diferentes todos comercializables. Los subproductos energéticos serían carozo, la cascarilla del coco utilizado por la industria paraguaya en reemplazo de la leña de los bosques nativos y la potencialidad del aceite de pulpa de coco para la elaboración del biodiesel.