Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Sala de Prensa
Desarrollo sostenible
Tamaño de la letra
31/10/2013
El director Pedro Domaniczky, expone ante al auditorio compuesto por participantes de todo el mundo.

El desarrollo sostenible, esquematizado en los componentes, sociocultural; económico productivo; ambiental y político institucional, fue tema de la disertación del director de Coordinación Ejecutivo, Pedro Domaniczky, en el II Foro Mundial de Desarrollo.

La disertación estuvo basada en una metodología, un modelo operativo sobre el cual se trabaja en la zona de influencia de Itaipu, presentada en un escenario desde el punto de vista conceptual.

Como primer punto, el ingeniero Pedro Domaniczky explicó el desarrollo territorial.
“El concepto del desarrollo territorial es concedido como un proceso que busca transformar la dinámica del territorio, un conjunto de acciones distribuidas y ordenadas en lo que hace a actividades productivas, y en lo que hace también a la cultura y el potencial, tanto natural como también del componente humano asentado en el territorio”, explicó.

Como un componente básico, explicó que se trabaja fuertemente en la calidad de vida, apuntando al año 2030, donde se tiene el objetivo que los pobladores del área de influencia de Itaipu mejoren significativamente elementos como: pertenencia, arraigo, gobernabilidad local, desarrollo de capacidades, gestión sostenible de recursos humanos y el potencial productivo de cada uno de sus territorios.

“Justamente, un conjunto de cuatro pilares: el componente sociocultural de los habitantes de la cuenca; el económico productivo; el componente ambiental y político institucional. Cada uno de estos va a representar posteriormente y vamos a ir presentando cómo se visualiza la fijación de dimensiones que se van generando al cruzar los modelos con la visión y los territorios relativos”, expuso.

Pedro Domaniczky.

Indicó que existen también otras dos dimensiones más trabajadas que son: el “sector sociocultural”, que atiende al tema de equidad social, pero no solamente desde el punto de vista del establecimiento de beneficios, sino principalmente de la búsqueda de dignidad humana a través de un trabajo y a través del esfuerzo productivo en la acción que se desarrolla en el ámbito del territorio, y el “componente ambiental” que apunta al aprovechamiento sostenible de los recursos humanos, buscando justamente el desarrollo desde el punto de vista estructurado.

“Estos pilares van alineados a su vez con la formación de capacidades como el eje transversal, el fortalecimiento de la sociedad civil, y por último el componente de gestión, formación y conocimiento”, dijo.

Sobre los integrantes del mecanismo institucional de implementación, mencionó que se plantean sectores, sociedad civil, ámbito privado, académico educativo y el ámbito público.

“Planteamos justamente el concepto de gestión de territorio, a través del componente de cuencas. Seguidamente a esto, tenemos los componentes vinculados a la preservación de los reductos boscosos como un esquema de retención de las pequeñas zonas de bosques existentes en el área de influencia”, subrayó.

Indicó que cada uno de los territorios políticos está trabajado desde el punto de vista de gestión de cuencas, principalmente de las visiones sociocultural, económico productivo, ambiental y político institucional.

“Dentro de esta línea de acciones planteamos como premisas básicas un concepto que atiende y busca un modelo de desarrollo para un escenario en el 2030. evidentemente esa gestión de cuencas y cada uno de los elementos están vinculados al programa Cultivando Agua Porã o Cultivando Agua Boa, complementadas con acciones de gobiernos”, acotó.

Explicó que dentro del conjunto de premisas planteadas están la gestión participativa con actores sociales y componentes locales; gestión de líneas estratégicas diferenciadas, pero equilibradas; coordinación de actividades y recursos; transparencia en la ejecución del desarrollo, construcción de capacidades locales; recursos garantizados; aprovechamiento del potencial y la continuidad del esquema institucional, inclusive sin considerar el cambio político.

“Entendemos que el modelo de estrategia es un modelo acertado y aplicado dentro del punto de vista del desarrollo sostenible y desde el punto de vista conceptual”, expresó.

El director de Coordinación Ejecutivo Pedro Domaniczky, estuvo acompañado de cuatro panelistas, Juste Parfait Biyogo; Mauricio Pereda; Abdi Hourma y Daisaku Saito, quienes también disertaron sobre el Desarrollo sostenible a nivel local.