Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Responsabilidad Social
Atención a pueblos originarios
Tamaño de la letra
26/09/2013
El equipo técnico de Itaipu realizó varias visitas a las familias de Ciudad del Este.

Los pueblos cuya cultura está íntimamente ligada a la naturaleza, y en particular a la selva, son propensos a quedar desfavorecidos y desposeídos cuando su ambiente se transforma o desaparece.

Ciudad del Este se convirtió en uno de los destinos obligados de los movimientos migratorios a los que se han sumado las comunidades indígenas.

Para articular esfuerzos en el marco del desafío de solución a la problemática, la Dirección de Coordinación de Itaipu, confomó un equipo técnico multidisciplinario con el fin de encarar un proyecto de atención a las familias indígenas en situación de calle.

Se pretende lograr un proyecto sustentable y sostenible, mediante la colaboración de profesionales de diversas áreas. Con los programas a ser implementados en etapas, se apunta a objetivos relacionados con la inserción al área urbana, en condiciones más favorables que las actuales.

Para no convertir este proceso de urbanización en una medida permanente que incentive la migración adicional de individuos, que vean mejor calidad de vida en sus pares urbanizados; el plan contempla el acompañamiento productivo de los aborígenes en sus comunidades, evitando así nuevas migraciones.

Los sucesivos intentos de reintegración realizados, generaron problemas de rechazo en su “tekoha”, debido al hecho que los reintegrados llevaron consigo vicios, enfermedades y costumbres no aceptadas por su parcialidad.

El anteproyecto elaborado por los técnicos de Itaipu, contempla -mediante una donación-, la adquisición de un predio en donde desarrollar programas que logren tratar las adicciones y enfermedades, y otros, mediante el acompañamiento, generando talleres, viveros, producción para autoconsumo, para que formen cada uno parte de los programas y objetivos a desarrollar.

El proyecto fue construido desde una perspectiva integral y tiene como finalidad contribuir al pleno ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, abarcando como población beneficiaria a los niños/as, adolescentes y sus familias de la etnia Mby’a, en situación de calle en los centros urbanos de Ciudad del Este y su área metropolitana.

Se busca crear las condiciones apropiadas en asentamientos urbanos, propiciando el arraigo y el desarrollo normal de las actividades socio económicas de las familias, en un ambiente adecuado a las formas de vida propias del pueblo Mby´a, como una alternativa de contención familiar y social de sus miembros, desarrollando e instalando condiciones de sostenibilidad del proceso.

Se está trabajando para establecer una cooperación entre diversos entes estatales e instituciones privadas y personas de buena voluntad de la sociedad civil. Para apuntar a un trabajo coordinado y mancomunado se iniciaron conversaciones con la Secretaría de la Niñez, Secretaría de Acción Social, Ministerio de Salud Pública, Fundación Tesâi, Rotary Club, entre otros sectores de la sociedad.

Causas de la callejización de los nativos

Miguel Angel Cardozo.

Miguel Angel Cardozo, uno de los técnicos encargados del proyecto, elaboró un recuento de las causas profundas de la callejización, enfocado en varios aspectos que se tienen en cuenta en el proceso de articulación del plan de atención:

Las condiciones estructurales, entre las cuales el modelo de producción, es uno de elementos principales en los últimos tiempos, lo cual afecta principalmente el “tekoha” de estos pueblos, que fueron despojados de sus tierras, su cultura y sus medios de sobrevivencia.

La migración en aumentado en los últimos tiempos, al extremo que desde hace aproximadamente doce años, en los basurales de la ciudad, se encuentran grupos de indígenas asentados en forma permanente, tratando de sobrevivir de la venta de productos reciclables. En estos basurales, sin luz, agua potable y bajo techos de plástico, viven, duermen y comen rodeados de moscas y todo tipo de alimañas, sus camas son papeles y envolturas de papel diario, u otros materiales que pueden dar cierto calor al cuerpo. Los niños, niñas, adolescentes y familias han iniciado un proceso de callejización, permaneciendo en calle expuestos a todo tipo de riesgos, vinculados a redes de explotación sexual, de tráfico y consumo de drogas y a otro tipo de vejámenes.

Otros grupos de pueblos originarios, con sus niños y adolescentes, abandonan sus comunidades de origen en busca de trabajo a destajo en los sojales, en condiciones no deseables. Sus comunidades se convierten en dormitorio de fin de mes, y en el mejor de los casos, de fin de semana. Sufren de una creciente inseguridad y deficiente soberanía alimentaria. A más de 20 años de la legalización de las tierras de la mayoría de las comunidades indígenas, no se ha a logrado solucionar lo que en la actualidad constituye uno de sus problemas centrales: la alimentación, derivada de la producción agrícola tradicional y de recursos provenientes de la colección silvestre; la caza y la pesca dejaron de satisfacer las necesidades de nutrición de las familias indígenas, durante la mayor parte del año. A su vez, las causas y las consecuencias de esta insatisfactoria alimentación, están bien identificadas y son las siguientes:

- Pérdida del territorio: disminución extrema del territorio tradicional boscoso de ocupación ancestral, ya parcelada y sustituida por pasturas o producciones destinadas a la exportación; en particular, el de la soja.

- Destrucción del bosque subtropical de tipo amazónico, se ha exterminado también la extraordinariamente rica fuente de carne y grasa, proveniente de la caza, y la colección de frutos y alimentos silvestres (numerosas especies de miel de abeja, variedades de frutas, té y verduras; entre las más conocidas, la naranja silvestre, el guaviramí, la yerba mate, el tayao y el mbakuku).

- Las pérdidas tienen una significativa presencia traumática en la memoria colectiva, siendo su consecuencia más perceptible los sentimientos de ansiedad y de angustia, la pérdida de la autoestima, lo cual está probablemente relacionado con la condición de alcoholismo, apatía, mendicación, drogadicción, entre otros que se observan actualmente.

- La changa y el trabajo asalariado, en condiciones infrahumanas, en las grandes empresas de agro exportación; y la consecuente migración a la ciudad.