Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Energia
Superávit energético puede ser aprovechado para la industrialización verde y crear cadenas de valor
Tamaño de la letra
28/02/2020

El desarrollo social y económico del país será posible a través de la industrialización verde, señaló la Dra. Christine Folch en su ponencia sobre “Potencias del Paraguay en el futuro de la geopolítica energética” desarrollada en el marco del segundo ciclo del "Foro Energético Paraguay 2040", impulsado por la ITAIPU Binacional, la Organización CRECE y el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica UNA.

La investigadora del Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Duke (EE.UU.) señaló que Paraguay tiene oportunidades para beneficiarse con el superávit energético y apostar por la economía verde. Propuso como estrategia aprovechar el contexto internacional a través de proyectos innovadores. “El paso siguiente que tiene que dar Paraguay no está basado en posiciones ni en posturas políticas, sino en los intereses más profundos. El próximo paso es una industrialización verde mediante cadenas internacionales de valor”, precisó.

Dra. Christine Folch

Explicó que una industrialización verde implica la sinergia de tres dimensiones: investigaciones unidas a emprendimientos; el desarrollo de estudios y análisis sobre las ofertas de acuerdo a los recursos y necesidades del país, y vincularlos a las demanda de la región y el mundo, con miras a la construcción de cadenas de valor. “Sugiero que Paraguay arranque una industrialización verde porque lo que necesita no es cualquier industrialización de siglos anteriores, sino ver dónde va el mundo, y ponerse ahí en la ola de la innovación”, dijo.

En esta línea, sostuvo que para el efecto, el país cuenta con potenciales aliados estratégicos interesados en invertir en emprendimientos de vanguardia, que prioricen la calidad de vida, la sostenibilidad, sustentabilidad y el respeto al medio ambiente. “Hay que generar calidad de vida, también se debe velar por el trabajo y empleo digno”, acotó.

Con miras al 2040, Folch refirió que el país debe centrarse en cómo desarrollar una estrategia de negociación que propicie la división equitativa del valor generado para los aprovechamientos energéticos binacionales, teniendo en cuenta que Paraguay es pionero en la administración binacional, formando parte de los entes transfronterizos que impulsan la generación de energía eléctrica.

Una estrategia de negociación exitosa, añadió, debe centrarse en soluciones factibles que satisfagan los intereses de Paraguay y Brasil, a fin de que ambos ganen en la división equitativa del valor generado por los aprovechamientos energéticos binacionales, en condiciones jurídicas seguras y adecuadas. “Teniendo en cuenta la revisión del Anexo C del Tratado de ITAIPU y de la energía en general, Paraguay y Brasil pueden encontrar soluciones que beneficien a sus intereses; los dos pueden ganar”, remarcó.

La experta se mostró confiada en que será factible una buena negociación, teniendo en cuenta la historia geopolítica de la energía del cono sur. “Desconozco otros ejemplos similares a lo que sucedió en ITAIPU y Yacyretá, en donde conflictos fuertes fueron transformados en energía limpia que rompe récords mundiales. Esta historia, que es su historia (del país), demuestra que desde el corazón de América se lanzan experimentos que son ejemplos para todo el mundo”, concluyó.