Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Energía
Soberanía alimentaria, génetica e hidroeléctrica como tema en la Expo de SENAVE
Tamaño de la letra
01/06/2011

El evento “Nuestra Semilla, Nuestra Soberanía”, promovido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y Semillas (SENAVE), con el apoyo de la Itaipu Binacional, combina exposiciones de productores con las ponencias de expertos, que se refieren a temas que abordan la soberanía Nacional, con aspectos como la alimentación, la cuestión genética, la energética, entre otros.

La iniciativa busca enfatizar los beneficios resultantes de la agricultura sustentable y ecológica que practican los sectores campesinos e indígenas, mostrando la diversidad y la riqueza genética que posee el Paraguay.

Al respecto, expertos de diferentes áreas expusieron sobre diversos temas que atañen al quehacer diario y que abordan la soberanía Nacional. En este aspecto se puede citar: "Soberanía Genética, Productiva y Alimentaria", “Una Mirada a nuestra Soberanía Nacional, contexto de diferentes sectores”, “Propuesta de nueva Ley de Semillas – SENAVE”, "Semillas Nacionales, nativas y criollas", "Alimento reflejo de la cultura y conocimientos tradicionales: Comidas Paraguayas"; "Efectos negativos de los nuevos hábitos alimentarios".

“Proteger el patrimonio genético”

Como aspecto fundamental de la soberanía alimentaria, la politóloga Milda Rivarola mencionó que desde hace décadas se viene analizando el material genético de las semillas y de los animales que son de un determinado lugar.

Por tanto, el Estado, según la experta, debe proteger el patrimonio genético, sobre todo lo relacionado a las semillas, ya que éstas son la base de la alimentación de la población.

Rivarola refirió que el conocimiento del patrimonio genético, se transmite de generación a generación entre los indígenas y campesinos. “Pero existe una pelea mundial sobre el patrimonio genético, ya que las empresas transnacionales se apoderan de esos patrimonios, llevándolos en sus laboratorios, haciendo –en otro casos- el registro de una determinada semilla”.

“La ciencia solamente conoce el 5% de las especies nativas. De este modo, el 95% no fue estudiado todavía”, precisó Rivarola.

La expositora, al hacer un recuento sobre las experiencias positivas en relación a la defensa del patrimonio genético, citó el caso del Foro Social Mundial de Porto Alegre, en donde hace 10 años atrás, se declaró que dicho patrimonio pertenece a toda la humanidad y no a un sector privado.

Para Rivarola, tanto el Estado, como la sociedad civil, deben trabajar para que la opinión pública comprenda el significado del patrimonio genético y así establecer la defensa del mismo.

La mujer indígena y campesina, como conocedoras profundas del patrimonio genético, deben constituirse en portadoras de conocimientos para que los mismos no se pierdan con el paso del tiempo, según la experta.

“Soberanía Hidroeléctrica e iniciativa popular”

El ingeniero, Ricardo Canese, tuvo a su cargo la ponencia “Soberanía Hidroeléctrica”. Para ubicar a los participantes en el tema, realizó primero una descripción de la situación de la energía, sobre todo la de origen fósil, a nivel mundial. En este punto, alertó al público, sobre la limitación que tiene el combustible como el petróleo y derivados, ya que en aproximadamente 40 años, comenzará a escasear, con drásticas consecuencias para el mundo, debido al incremento que sufrirá el crudo. “De toda la energía utilizada en la humanidad, el 80% proviene de restos fósiles, que es limitado”, acotó.

Como alternativa, Canese habló sobre la energía proveniente del Sol, que también tiene sus inconvenientes ya que los paneles solares tienen costos elevados. Una solución eficaz y abundante en Paraguay, proviene del uso de hidroeléctricas. Para Canese, desde esta perspectiva, es posible, generar riqueza para el Paraguay, pero encarando un proceso de lucha por la soberanía. En este sentido, citó el hecho del logro contundente, después de arduas negociaciones con el Brasil, de la triplicación de la compensación que el citado país debe abonar al nuestro, por el uso de la energía excedente.

Canese puso énfasis en la importancia del establecimiento de unos criterios que posibiliten un uso racional y eficaz de los montos a ser obtenidos con la compensación por la energía cedida al Brasil. “Se está impulsando una iniciativa popular para presentar al Congreso una propuesta, que beneficie a los campesinos, indígenas, al pueblo”, destacó Canese.

“Reformular el papel del Estado Nacional Moderno”

Por su parte, el sociólogo Tomás Palau, explicó que en los últimos 200 años, la civilización se edificó sobre el uso de los derivados del petróleo. Así, de cada 5 litros, uno, es utilizado para la elaboración de alimentos.

En coincidencia con Canese, Palau también mencionó que el consumo a nivel mundial de los derivados del petróleo, está aumentando considerablemente. Con ésta situación, se tendrá cada día más, el aumento del costo del combustible, y con ello, por lógica consecuencia, el encarecimiento del precio de los alimentos.

Por otro lado, Palau, expresó que en Paraguay, 5 empresas son responsables de las exportaciones de la soja, el maíz y la carne. Este es un indicador, que el mercado de los alimentos está manejado por empresas transnacionales, afirmó.

“Paraguay, un país considerado atrasado, sin embargo, el 35% de las compras de alimentos, ya son realizados en supermercados. El negocio farmaceútico va de la mano con la industria alimenticia, ya que cada vez más, el ciudadano al alimentarse mal, consumiendo alimentos sin los nutrientes necesarios, se debilitan y caen enfermos, necesitando de este modo, de atención médica y medicamentos, reflexionó Palau.

En Paraguay, según Palau, el problema se agrava con las poblaciones campesinas e indígenas, ya que las mismas están siendo relocalizadas, debido a la pérdida de sus territorios. Por tanto, la solución está en la conservación territorial.

Palau invitó a los participantes, a cuestionar la modernidad capitalista, que descansa en el uso del petróleo. “El pleno ejercicio de la soberanía alimentaria, significa reformular en forma radical, el Estado Nacional Moderno”, destacó Palau.