Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Responsabilidad Social
Indígenas serán beneficiados con acciones conjuntas de varias instituciones
Tamaño de la letra
04/02/2011

Trabajadores de la Asesoría de Responsabilidad Social de Itaipu participaron el 3 de febrero, de una reunión interinstitucional en las oficinas del Gabinete Social de la Presidencia de la República, para buscar soluciones conjuntas a la problemática indígena en los departamentos del área de influencia de la hidroeléctrica.

“Tenemos dos escenarios de trabajo a partir del diagnóstico inicial que realizamos: primero, es la calle; y segundo, es la comunidad. Y este diagnóstico fue realizado con los propios líderes y representantes de las comunidades indígenas en dónde señalaron cinco áreas prioritarias”, señaló Claudio Rolón, técnico de la Itaipu Binacional.

Rolón además expuso sobre la necesidad de que cada institución del Estado asuma su responsabilidad, para llevar adelante una intervención importante y así abordar una solución real para los indígenas que hoy viven en situación de calle, porque en sus comunidades no tienen las condiciones necesarias para su sustentabilidad individual y familiar.

Los temas que los propios miembros de las comunidades indígenas señalaron como prioridades para el desarrollo y la creación de condiciones de arraigo en sus localidades son:
 

1- Ka´aguy: Bosques que forman parte del Tekoha o vida, forma de vida. Necesitan un trabajo que involucre a todas las instituciones del área ambiental
2- Educación: Formación de sus miembros para la superación en la comunidad.
3- Salud: Necesidad de atención médica, pero con profesionales que además respeten sus conocimientos a la medicina natural.
4- Economía y Producción: Ayuda para la sostenibilidad, hacia una soberanía alimentaria.
5- Mitâkuérandive: programas que promuevan las condiciones necesarias para el desarrollo con los niños.

La emergencia y la urgencia
“Esta reunión fue convocada por el Gabinete Social, conjuntamente con Itaipu Binacional y el INDI, para articular acciones de respuesta a las necesidades que están teniendo las comunidades indígenas, de las cuáles son originarios chicos y adolescentes en situación de calle y que hoy están en Ciudad del Este o en Caaguazú”, expresó Jorge Talavera, director Ejecutivo de la Unidad Técnica del Gabinete Social.

“Aquí buscamos coordinar las acciones que deben hacerse en forma inmediata. Hace dos semanas nos reunimos con la gente de Itaipu, y se invitó a instituciones en Caaguazú, el 26 de enero. Hicimos una reunión de evaluación y de ahí surgió este encuentro, con representantes de varias instituciones”, explicó Talavera.

Existen más de 70 comunidades indígenas en la zona de influencia de la Itaipu, sin embargo el plan de trabajo establece una intervención en 10 comunidades específicas identificadas como lugares de origen de las familias en situación de calle.

Los indígenas que salen de sus comunidades tienen como destino principal Asunción, Ciudad del Este y Caaguazú. A su vez, las comunidades de Caaguazú son aquellas que ofrecen menores condiciones de arraigo, según el diagnóstico inicial.

Los responsables de las instituciones que participaron de la mesa de trabajo acordaron la implementación de dos tipos de acciones: de emergencia, aquellas acciones inmediatas que requieren atención actual y no existe tiempo de planificar; y de urgencia, aquellas que permitirán planificar, prevenir riesgo y presupuestos a largo plazo.

En la calle y en la comunidad
Ángela Sales, directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), reveló que la SNNA atendió en dos meses, a 800 niños indígenas -aproximadamente- sólo en Asunción y que este año se amplió la cobertura de trabajo para Ciudad del Este.

“Tenemos dos tipos de indígenas en situación de calle: están las familias enteras que viven en la calle y están los niños que viven solos. En el caso de los niños, desde pequeños han salido de sus comunidades y ya no conocen dónde queda su hogar. A veces le llevamos a su lugar de origen, pero ya sus padres no están allí o se mudaron. Entonces, vuelven a la ciudad, pero en realidad es ya una consecuencia de que en las comunidades muchas veces no existen condiciones de vida: no hay agua, no hay comida y no hay forma de vivir”, señaló.

Sales, que es originaria de la Colonia Nueva Esperanza de los Avá Guaraní de Canindeyú, explicó que una de las causas de la migración indígena a la ciudad es que las comunidades viven en medio la deforestación y las plantaciones de soja. “Tienen agua contaminada, enfermedades varias, las mujeres no pueden tener hijos, es más fácil que encontrar comida en la ciudad, pidiendo monedas, que en sus comunidades”, contextualizó.

“Entre los indígenas que están en la calle, un grupo ya es adicto a las drogas como cola de zapatero y crack. Pero el problema mayor es la adicción a la calle, porque muchas veces podemos lograr que algunos salgan de la droga rápidamente, pero dejar la calle es más difícil”, comentó.

Adicción a las drogas requiere atención

Manuel Fresco, del Centro Nacional de Control de Adicciones, también participó de la reunión. “Uno de los problemas más importantes de los niños y niñas en situación de Calle es el consumo de drogas. Es en ese sentido, nuestra participación, porque creemos que es necesario trabajar en forma coordinada para una solución integral”, dijo.

“Detrás del tema de drogas, yo creo que el Área de Salud Mental también tiene que integrarse a esta mesa, porque la droga es sólo un tema en el marco de lo que implica la salud mental”, refirió al tiempo de reconocer que su institución tiene limitaciones, ya que existen sólo 7 siquiatras para atender los casos de todo el país.

Fresco explicó que no es posible crear una unidad específica de atención a indígenas. “Ahora están apareciendo problemas específicos como se hizo una Unidad para niños y niñas de calle, que tiene problemáticas especiales, seguramente se va a trabajar con la población indígena, pero no vamos a poder hacer una unidad para cada población”, explicó.

El profesional sostuvo la necesidad de abordar la salud mental de manera transversal. “El Ministerio de Salud tiene lo que se llama Unidad Básica de Atención Primaria en Salud y nosotros tenemos que capacitar a los médicos y a los equipos de trabajo para que puedan manejar estos temas”, expresó.

Participaron de la reunión, representantes de Itaipu Binacional, Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (SNNA), el Instituto Nacional del Indígena (INDI), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Justicia y Trabajo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Administración Nacional de Electricidad(ANDE); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Secretaría de Acción Social (SAS)