Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Pretenden utilizar fuentes alternativas de energía en zonas aisladas
Tamaño de la letra
01/05/2011

Impulsados por el compromiso de difundir el conocimiento de las energías renovables en todo el país, se realizó este viernes 29 de abril, el “XI Encuentro Técnico de Energías Renovables y VII Seminario Departamental del Observatorio de Energías Renovables, organizado por la Coordinación Nacional de Energías Renovables integrantes del Observatorio. El evento, se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Junta Municipal, del departamento de Concepción.

La actividad está enmarcada dentro de las acciones promovidas por el Observatorio de Energías Renovables y tiene el propósito de suplir las fuentes de energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o fundamentalmente por su posibilidad de renovación, en la utilización de fuentes alternativas de energía para incorporarlo al desarrollo nacional, en especial en aquellas zonas aisladas que no están interligadas al sistema nacional. El VII seminario forma parte de una serie de 17 talleres que se pretenden impulsar en todo el país.

El acto inició con las palabras del intendente de la ciudad de Concepción, Alejandro Urbieta, quien enfatizó que la única alternativa en el mundo capaz de ayudar a contrarrestar el calentamiento global es la energía renovable. “Tenemos un compromiso con el mundo para analizar cómo podemos colaborar y promover las energías renovables”.

El gobernador de Concepción, Emilio Pavón Doldan, señaló por su parte, que el distrito posee un gran potencial en cuanto a las energías renovables y que existen empresas internacionales interesadas en emprender proyectos en la zona. “Estoy seguro que de este encuentro saldrá proyectos viables en beneficio de nuestra ciudad, desde las actividades que proyecten a generar energía a partir de los residuos industriales y municipales, entre otros”.

El coordinador de energías renovables de Itaipu, Luís María Fleitas, adujo que Paraguay es un gran productor de energías renovables más aún por las dos grandes hidroeléctricas que posee y que en ese aspecto, mencionó que existe una dicotomía, ya que por un lado se tiene abundancia energética y por otro una pobreza energética.

“Existen aún comunidades aisladas que no han accedido al sistema nacional. Tenemos un mundo que se está calentando por gases del efecto invernadero. Itaipu apuesta por las energías renovables, ya que el calentamiento global es una realidad y pone su grano de arena para que además de brindar energía limpia, nos preparemos para un futuro”.

Recalcó que Paraguay es el responsable del 80% de la exportación de la energía limpia en el MERCOSUR. “La puesta de la nueva administración de Itaipu es esto: hablar con estudiantes, decanos y personas interesadas, por eso, con los miembros del observatorio apuntamos a captar las informaciones que están en el mundo, la tecnología más avanzada y traerlas en cada departamento del país. Ya estuvimos en los siete departamentos y queremos llegar a todos los puntos”.

El viceministro de Industria y Comercio, Salvador Invernizzi, hizo referencia a la agro-industria. Señaló que Concepción tiene un gran potencial en su ubicación para potenciar la energía de origen vegetal. Indicó que, desde el ministerio, conjuntamente con pequeños productores se encuentran orientados a producir caña de azúcar y que ello, hoy es interés de dos empresas internacionales: China Taiwán y China Continental, que desean instalarse en el lugar a fin de producir azúcar. “Lo ideal sería que Concepción incursione en la industria, ya que es un lugar de mucha riqueza”.

Durante la jornada se abordaron los temas de experiencia en investigación de materia prima para biodiesel con potencialidad en Paraguay; Producción de Biogás a partir de desechos suinos; Cultivo del Mbocaya como estrategia de Energías Renovables en Paraguay; Energización en comunidades indígenas aisladas; Plantaciones energéticas; Estudio de la Generación Eólica; Necesidad del uso racional y eficiente de la energía eléctrica en el Paraguay, entre otros.

El Observatorio de Energías Renovables del Paraguay

El Observatorio de Energías Renovables, es una herramienta de la Coordinación Nacional de Energías Renovables que está integrada por siete instituciones: Itaipu Binacional, el Viceministerio de Minas y Energías (VMME), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Instituto Forestal Nacional (INFONA), Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

El Observatorio busca promover el acceso a informaciones sobre los diversos proyectos implementados a nivel país, relacionados con la energía alternativa. Cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial.

La coordinación del Observatorio de Energías Renovables del Paraguay funciona de forma pro- tempore en las oficinas de la Coordinación del Energías Renovables de Itaipu Binacional.

La herramienta del Observatorio es la página web www.renenergyobservatory.org, en el cual se registran todas las informaciones referentes a las energías renovables en Paraguay.

Energización en comunidades aisladas

El proyecto de Energización a 10 comunidades indígenas en el Chaco Paraguayo es un convenio entre la Itaipu Binacional y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), conjuntamente con la Fundación Celestina para asistir a las necesidades básicas de zonas que se encuentran aisladas del sistema nacional.

Elvio enciso, del área de energías renovables del INTN, explicó que el trabajo de energización a las 10 comunidades indígenas, iniciará en breve y que actualmente se analiza las características técnicas de los equipamientos a ser llamados a licitación.

Mencionó además, que el proyecto tuvo como antecedentes las experiencias de trabajos realizados en las comunidades aisladas del Chaco y Ñeembucú. “A raíz de esto los profesionales de Itaipu se interesaron y nos sentamos a elaborar un proyecto más ambicioso como el de las comunidades indígenas que en breve serán una realidad”

El proyecto financiado por la Itaipu, pretende ampliar este beneficio energético a todas las comunidades aisladas del país, en especial a las indígenas, ya que son quienes tienen menos posibilidades de acceder a la energía eléctrica a través de la red, según explicó Enciso.

Las 10 comunidades indígenas serán energizadas a partir del sistema solar fotovoltaicas. “Ellos mismos han manifestado sus necesidades energéticas y en función a eso elaboramos el proyecto que consiste en: iluminación de centros comunitarios, ventiladores de techo para centros comunitarios, medios audiovisuales, iluminación de espacios recreativos y en los puestos de salud incluye un equipo de frío para conservación de vacunas y nebulizador”.

Por otra parte, añadió que, con la colaboración de la Fundación Celestina, actualmente se analiza la posibilidad de hacer sustentable el proyecto, a fin de que los sistemas perduren por mucho tiempo, además de fomentar actividades productivas para que los líderes de la comunidad puedan obtener ingresos y mantener los sistemas sin depender de organismos. “Queremos que sean capaces de mantener estos equipos y para ello el proyecto viene acompañado de un componente de capacitación y de evaluación de los trabajos y su resultado ya sea técnico o social”.

El proyecto tiene una duración aproximada de 6 meses dependiendo del proceso de licitación, cuyo costo estimativo es de 241.000 dólares.

Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica en el Paraguay

El ingeniero Pedro Chudyk Lylyk, explicó que si bien Paraguay posee energía limpia y en abundancia gracias a las dos centrales hidroeléctricas, dentro de dos décadas aproximadamente, se podría llegar a una utilización total de estos bienes. “ En este momento nos damos cuenta que utilizamos la energía de manera inadecuada ya que en algunos horarios del día existe un gran porcentaje de usuarios que usan la energía en el mismo tiempo, para distintas finalidades, entonces hay un pico de demanda de energía eléctrica que dura poco tiempo y nuestras redes eléctricas no están preparadas para transmitir la energía a todos los que necesitan”.

Afirmó que en las áreas metropolitanas de Asunción y alrededor se consume el 60% de toda la energía del país. Además, el uso racional se puede aplicar, al desplazar la utilización de la energía eléctrica a otros horarios que no implique la hora de máxima demanda, de modo a aliviar la línea de transmisión.

“Es necesario tener conciencia del uso eficiente, por ello queremos llegar a todas las localidades del interior y transmitir la importancia de estos conocimientos. Que la gente tome conciencia y se comprometa a usar racionalmente la energía”, puntualizó.

Acciones de eficiencia energética en la Itaipu Binacional

El ingeniero Jorge Flecha Almeida, disertó sobre la eficiencia energética y su relación para un futuro sustentable.

Indicó que el uso eficiente de la energía, da al hombre una oportunidad para devolver al medio, parte de ese bien que en su irracionalidad lo desecho o lo mal utilizó y que esa conciencia de la eficiencia energética, debe cundir en todos los ámbitos: empresas, órganos públicos, ciudadanos etc.

Mencionó que bajo ese esquema, la Itaipu Binacional emprendió un programa fuerte de Combate al Desperdicio de Energía, con la creación de programas y el desarrollo de acciones que impulsan el uso eficiente de la energía, dentro de sus instalaciones, como también en sus áreas de influencias.

“La mala utilización, el desperdicio y la irracional aplicación de las fuentes energéticas, que la naturaleza nos disponibiliza, contribuyen en gran medida a los desarreglos y desequilibrios de los procesos vitales en nuestro Planeta”.

Sostuvo que para el uso racional de energía, la Itaipu Binacional, constituyó en 1995 la CICE – Comisión Interna de Conservación de Energía, como órgano rector de la aplicación práctica de estos principios, considerado fundamental para la convivencia humana y desde entonces, se desarrollaron acciones e implementaron proyectos, que contribuyen a programas de Conservación de Energía y de Eficiencia Energética.

“En sus inicios, el proyecto se llamaba, Conservación de Energía en la IB, posteriormente fue cambiado a Combate al Desperdicio de Energía; como todas las acciones que involucran el raciocinio, la conciencia personal y otras actitudes comportamentales del ser humano, la creación y la puesta en marcha de los programas del CICE, fueron difíciles, ya por la resistencia natural del individuo a la modificación de su rutina de acción, y por el desconocimiento de la necesidad mundial de adoptar estos hábitos”.

Recalcó que la CICE estableció una serie de programas de acciones que podrían agruparse en dos tipos: Coyunturales y Normales, siendo la primera acción realizada en virtud a situaciones de emergencias y ejecutada conforme procedimientos propios de los mantenimientos aperiódicos. Las acciones normales son las ejecutadas siguiendo programas y planificaciones previas, generalmente sometidas a rutinas de mantenimientos periódicos.

“Es preciso que esta sociedad entre en acción, y tome conciencia de la tremenda inequidad existente entre el avance tecnológico, sinónimo de consumismo energético, y las acciones ecoreguladoras. Las acciones que se puedan emprender, redundaran en economías de fuentes naturales y contribuirán a reforzar otras, que en un proceso en cadena, generará un uso más inocuo de la energía”, indicó Flecha.

Concluyó que a través del uso inteligente y racional que se pueda dar a la energía, se demuestra sensibilidad humana y se ejerce ciudadanía, en el cumplimiento con la responsabilidad social hacia la conducción de vivir mejor.